LA PUBLICIDAD DE LA SEMANA


En el marco del Día de Andalucía, el pasado 28 de febrero, Lanjarón presenta ‘ORIGEN’, una campaña que celebra la cultura y tradición andaluzas recuperando la voz de una de las figuras más populares e icónicas de Andalucía, el poeta Federico García Lorca. (PeriódicoPublicidAD)
No existe ninguna grabación de la voz de Lorca. 

Pero suena cada vez que alguien recita sus versos. 

Lanjarón, presenta origen una canción para celebrar a Lorca y nuestro origen extraordinario.

Andaluces, andaluzas, unamos todas nuestras voces para recitar Lorca y crear una canción con Mëstiza recuperando la voz del poeta como nunca se ha hecho.

Siente el orgullo de pertenecer a unas raíces que nos hacen únicos.

Entra en nuestras redes, envía tu audio a Lorca y suma tu voz a esta celebración tan extraordinaria.

Lanjarón celebremos nuestro origen extraordinario.
A continuación la interpretación por Mëstizas de la canción de Quentin Gas, ‘Desserto Rosso’.

TAL DÍA COMO HOY


 Tal día como hoy, el 19 de Marzo de 1812, se aprueba la Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, conocida popularmente como la Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales españolas, integradas por diputados de América, Asia y Península, reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en España, además de ser una de las más liberales de su tiempo.
Juramento de las Cortes de Cádiz en la Iglesia Mayor Parroquial de San Fernando el 24 de septiembre de 1810óleo sobre lienzo de José Casado del Alisal (1863), Congreso de los Diputados de Madrid.

HA FALLECIDO CARLOS SAURA


El cine español está de luto por la pérdida de uno de sus grandes referentes, el cineasta Carlos Saura, quien falleció el 10 de febrero de 2023 a los 90 años de edad.

Saura dejó un legado cinematográfico que abarcó más de cinco décadas, y en el que destacó su habilidad para explorar en profundidad la cultura y la historia de España a través de sus películas. El cineasta aragonés dirigió más de 40 películas, entre las que se destacan títulos como «Cría Cuervos» (premiado en 1976 en el Festival de Cannes y popularizado por la canción ‘Porque te vas‘ , «La Caza«, «¡Ay, Carmela!» y «Flamenco«…

Además de ser un gran cineasta, Saura también fue un prolífico escritor y fotógrafo, y recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, entre los que se destacan los Premios Goya, el Oso de Oro del Festival de Berlín y la Concha de Oro del Festival de San Sebastián. El 11 de febrero, un día después de su fallecimiento, Carlos Saura recibió el Goya de Honor.

100 AÑOS DE SOLEDAD EN NETFLIX


Netflix Latino América ha adquirido los derechos de «100 años de soledad» de Gabriel Garcia Márquez.
«Uno no cuenta una historia cuando debe, sino cuando puede. El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. ¡Cuánta vida les había costado encontrar el paraíso de la soledad compartida! En un estado de alucinada lucidez no solo veían las imágenes de sus propios sueños, sino que los unos veían las imágenes soñadas por los otros. Era como si la casa se hubiera llenado de visitantes. Cuando pregunten qué región es aquella, les contestaremos con un nombre que nunca habrán oído, que no tiene significado alguno, pero que en el sueño tiene una resonancia sobrenatural: MACONDO»

EL HIMNO ESPAÑOL


La bandera, el himno y el escudo son símbolos patrios los que representan un país.

– la bandera de España, conocida como la rojigualda, fue adoptada en 1785 y ha sido la bandera nacional desde entonces, a excepción de los años de la Segunda República (1931-1939) (Wikipedia).
La Constitución de 1978 especificaba en su artículo 4.1:
La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.

– el escudo de España. Puedes ver la explicación en HISPAFENELON.

– la Marcha Real ha sido el himno de España desde el siglo xvIII, con la excepción del Trienio Liberal (1820-1823) y la Segunda República (1931-1939), en cuyos períodos se adoptó el Himno de Riego. Se restableció durante la guerra civil en la zona sublevada por decreto del 27 de febrero de 1937. (Wikipedia).

La versión democrática del himno español no lleva letra.

HABLAR CON GESTOS


Los gestos pueden expresar un ‘ es una manera de hablar sin hablar. Cada cultura tiene su forma de hablar con gestos, su lengua no verbal. Aquí tenéis algunos ejemplos en ‘español’ colgado por AIL Madrid – Spanish Language School
Me piro : je me casse

No sé si lo coges : je ne sais pas si tu as compris

Me lavo las manos : je m’en lave les mains

A comer : à table

Mucho, mucho : beaucoup

Qué caradura : il est gonflé / elle es gonflée

Estoy harto / harta : j‘en ai marre

Estoy a dos velas : je suis à sec
Está buenísimo : c’est très bon / délicieux

Están liados : ils sont ensemble

Te lo juro : je te le jure

Está así de delgado / delgada : il / elle est maigre comme ça

Te voy a dar : je vais t’en mettre une / te frapper

Estás loco / loca : tu es fou / tu es folle

Hay mucha gente : il y a foule

Qué huevón / huevona : quel courage [vulgaire]
Y cómo hablar con gestos en un bar con Splunge.

CAMINANTE…


Cantares‘ es una canción de Joan Manuel Serrat incluida en su álbum titulado Dedicado a Antonio Machado, poeta, grabado en 1969. En esta canción aparecen estrofas del poeta Antonio Machado extractos de Proverbios y Cantares.

Todo pasa y todo queda
Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo caminos
Caminos sobre la mar


Nunca perseguí la gloria
Ni dejar en la memoria
De los hombres mi canción
Yo amo los mundos sutiles
Ingrávidos y gentiles
Como pompas de jabón

Me gusta verlos pintarse de sol y grana
Volar bajo el cielo azul
Temblar súbitamente y quebrarse

Nunca perseguí la gloria

Caminante son tus huellas el camino y nada más
Caminante, no hay camino se hace camino al andar


Al andar se hace camino
Y al volver la vista atrás
Se ve la senda que nunca
Se ha de volver a pisar
Caminante no hay camino sino estelas en la mar


Hace algún tiempo en ese lugar
Donde hoy los bosques se visten de espinos
Se oyó la voz de un poeta gritar

Caminante no hay camino, se hace camino al andar

Golpe a golpe, verso a verso
Murió el poeta lejos del hogar
Le cubre el polvo de un país vecino
Al alejarse, le vieron llorar

Caminante, no hay camino, se hace camino al andar

Golpe a golpe, verso a verso
Cuando el jilguero no puede cantar
Cuando el poeta es un peregrino
Cuando de nada nos sirve rezar

Caminante no hay camino, se hace camino al andar

Golpe a golpe, verso a verso
Golpe a golpe, verso a verso
Golpe a golpe, verso a verso