LOS JJOO QUE CAMBIARON BARCELONA


En 1992, los Juegos Olímpicos tuvieron lugar en Barcelona, estos Juegos que transformaron notablemente la Ciudad Condal.
Un video de 2012 del diario EL PERIODICO que nos muestra cómo se transformó Barcelona.
Algunos protagonistas nos cuentan, en un documento del diario EL PAÍS, cómo vivieron esos Juegos.
Felipe VI como abanderado en los Juegos de Barcelona 1992, en los que compitió en vela cuando aún era Príncipe de Asturias
«Barcelona» es una canción interpretada por el cantante de Queen, Freddie Mercury, y la diva española de ópera Montserrat Caballé. (…) la canción será el himno de los Juegos Olímpicos en Barcelona aunque Freddie Mercury fallecido en 1991 no pudiera cantarla en la ceremonia de inauguración. (Wikipedia)


HA FALLECIDO CARLOS SAURA


El cine español está de luto por la pérdida de uno de sus grandes referentes, el cineasta Carlos Saura, quien falleció el 10 de febrero de 2023 a los 90 años de edad.

Saura dejó un legado cinematográfico que abarcó más de cinco décadas, y en el que destacó su habilidad para explorar en profundidad la cultura y la historia de España a través de sus películas. El cineasta aragonés dirigió más de 40 películas, entre las que se destacan títulos como «Cría Cuervos» (premiado en 1976 en el Festival de Cannes y popularizado por la canción ‘Porque te vas‘ , «La Caza«, «¡Ay, Carmela!» y «Flamenco«…

Además de ser un gran cineasta, Saura también fue un prolífico escritor y fotógrafo, y recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera, entre los que se destacan los Premios Goya, el Oso de Oro del Festival de Berlín y la Concha de Oro del Festival de San Sebastián. El 11 de febrero, un día después de su fallecimiento, Carlos Saura recibió el Goya de Honor.

100 AÑOS DE SOLEDAD EN NETFLIX


Netflix Latino América ha adquirido los derechos de «100 años de soledad» de Gabriel Garcia Márquez.
«Uno no cuenta una historia cuando debe, sino cuando puede. El mundo era tan reciente que muchas cosas carecían de nombre y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo. ¡Cuánta vida les había costado encontrar el paraíso de la soledad compartida! En un estado de alucinada lucidez no solo veían las imágenes de sus propios sueños, sino que los unos veían las imágenes soñadas por los otros. Era como si la casa se hubiera llenado de visitantes. Cuando pregunten qué región es aquella, les contestaremos con un nombre que nunca habrán oído, que no tiene significado alguno, pero que en el sueño tiene una resonancia sobrenatural: MACONDO»

CAMINANTE…


Cantares‘ es una canción de Joan Manuel Serrat incluida en su álbum titulado Dedicado a Antonio Machado, poeta, grabado en 1969. En esta canción aparecen estrofas del poeta Antonio Machado extractos de Proverbios y Cantares.

Todo pasa y todo queda
Pero lo nuestro es pasar
Pasar haciendo caminos
Caminos sobre la mar


Nunca perseguí la gloria
Ni dejar en la memoria
De los hombres mi canción
Yo amo los mundos sutiles
Ingrávidos y gentiles
Como pompas de jabón

Me gusta verlos pintarse de sol y grana
Volar bajo el cielo azul
Temblar súbitamente y quebrarse

Nunca perseguí la gloria

Caminante son tus huellas el camino y nada más
Caminante, no hay camino se hace camino al andar


Al andar se hace camino
Y al volver la vista atrás
Se ve la senda que nunca
Se ha de volver a pisar
Caminante no hay camino sino estelas en la mar


Hace algún tiempo en ese lugar
Donde hoy los bosques se visten de espinos
Se oyó la voz de un poeta gritar

Caminante no hay camino, se hace camino al andar

Golpe a golpe, verso a verso
Murió el poeta lejos del hogar
Le cubre el polvo de un país vecino
Al alejarse, le vieron llorar

Caminante, no hay camino, se hace camino al andar

Golpe a golpe, verso a verso
Cuando el jilguero no puede cantar
Cuando el poeta es un peregrino
Cuando de nada nos sirve rezar

Caminante no hay camino, se hace camino al andar

Golpe a golpe, verso a verso
Golpe a golpe, verso a verso
Golpe a golpe, verso a verso

LA VOZ DE MIGUEL DE UNAMUNO


En este disco se puede escuchar la voz registrada en 1931 de Miguel de Unamuno (1864-1931), escritor y catedrático de griego de la Universidad de Salamanca de la que fue Rector. En el disco Unamuno hace una disertación sobre “El poder de la palabra”, dando prioridad a la palabra hablada frente a la palabra escrita. (Biblioteca Nacional de España)
Un crítico francés de nuestra literatura española, dijo, que en España, apenas hay escritores, sino oradores por escrito. Acaso es cierto. Por mi parte, nada me molesta más, que oír decir de alguien que habla como un libro, prefiero los libros que hablan como hombres. Y lo que es menester, es que la gente aprenda a leer con los oídos, no con los ojos. La palabra es lo vivo. La palabra es en el principio. En el principio fue el verbo, y acaso en el fin será el verbo también. Cristo, el Cristo, no carpintero sino armador de casas, no dejó nada escrito: toda su obra fue de palabra.’ (…)

LA FAMILIA TELERÍN


La familia Telerín era un programa de la Televisión Española que anunciaba a los niños que ya era hora de ir a la cama.
Traigo un recado de parte de la tele, ya va siendo hora de que los peques nos vayamos a la cama

¡Ale!

Vamos a la cama
que hay que descansar
para que mañana
podamos madrugar.

Vamos a la cama
que hay que descansar
para que mañana
podamos madrugar.