El altar de muertos debe estar listo desde el 28 de octubre. El sitio Escuela de Aprendices nos da una explicación de lo que tiene que llevar este altar. |
Etiqueta: México
EL PAN DE MUERTOS
Una receta del Día de Muertos, el Pan de Muertos. |
DESFILE DE LAS CATRINAS
El 22 de octubre tuvo lugar en México D.F. una megaprocesión de Catrinas. Aquí tenéis un pequeño reportaje de Imagen Noticias. |
Pero, ¿quién es la Catrina? El sitio Domestika nos lo explica. |
LA PUBLICIDAD DE LA SEMANA
LA CANCIÓN SIN MIEDO
‘La Canción sin Miedo’ es una canción escrita por Vivir Quintana una compositora y cantautora mexicana. Esta canción fue escrita por encargo de Mon Laferte en el marco de un concierto en el Zócalo de la Ciudad de México el 7 de marzo de 2020, en conmemoración del Día Internacional de la Mujer. La canción se convirtió rápidamente en un himno feminista comprometido en la lucha contra los feminicidios. Muchas versiones adaptadas a las realidades de otros países aparecieron en América Latina. |
Que tiemble el Estado, los cielos, las calles Que teman y Hoy a las mujeres la calma Nos miedo, nos crecieron alas A cada minuto de cada semana Nos roban amigas, nos matan hermanas Destrozan sus cuerpos, las desaparecen No olviden sus nombres, por favor, señor presidente Por todas marchando en Por todas peleando en Sonora Por Por todas las madres buscando en Tijuana Cantamos sin miedo, pedimos justicia Gritamos por cada desaparecida Que fuerte: ¡Nos queremos vivas! ¡Que caiga con fuerza el feminicida! Yo todo lo incendio, yo todo lo rompo Si un día algún te apaga los ojos Ya nada me calla, Si tocan a una, respondemos todas Soy Claudia, soy Esther y soy Teresa Soy Ingrid, soy Fabiola y soy Valeria Soy la niña que subiste por la fuerza Soy la madre que ahora llora por sus muertas Y soy esta ¡Justicia! ¡Justicia! ¡Justicia! Por todas las compas marchando en Reforma Por todas las morras peleando en Sonora Por las comandantas luchando por Chiapas Por todas las madres buscando en Tijuana Cantamos sin miedo, pedimos justicia Gritamos por cada desaparecida Que retumbe fuerte: ¡Nos queremos vivas! ¡Que caiga con fuerza el feminicida! ¡Que caiga con fuerza el feminicida! (Extracto del himno nacional de México) |
Otra versión de la canción de Vivir Quintana con el grupo ‘Mujeres del Viento Florido‘. |
Otra versión de la canción de Vivir Quintana interpretada por mujeres indígenas colombianas. |
UNA CANCIÓN PARA EL DÍA DE MUERTOS
Una canción alegre para el Día de Muertos, Chumbala Cachumbala. Aquí tenéis el video de Peque Música |
Cuando el reloj marca la una Las salen de su tumba.
Chumbala cachumbala Cuando el reloj marca las dos Chumbala cachumbala Cuando el reloj marca las tres Chumbala cachumbala Cuando el reloj marca las cuatro Chumbala cachumbala Cuando el reloj marca las cinco Chumbala cachumbala Cuando el reloj marca las seis Chumbala cachumbala Cuando el reloj marca las siete Chumbala cachumbala Cuando el reloj marca las ocho Chumbala cachumbala Cuando el reloj marca las nueve Chumbala cachumbala Cuando el reloj marca las diez Chumbala cachumbala Cuando el reloj marca las once Chumbala cachumbala Cuando el reloj marca las doce Chumbala cachumbala Cuando el reloj marca la una Chumbala cachumbala |
EL DÍA DE MUERTOS EN MÉXICO
Se avecina el Día de Muertos. ¿Por qué y cómo se celebra en México? Apréndelo mirando el video de Draw My Live. |
EL DÍA DE MUERTOS
El Día de Muertos es una celebración tradicional de origen mesoamericano que honra a los difuntos. Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, aunque en algunos lugares comienza desde el 31 de octubre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. (Wikipedia) Un bonito dibujo animado galardonado. |
SE AVECINA EL DÍA DE MUERTOS
El Día de Muertos se celebrará los 1 y 2 de noviembre, fechas durante las cuales estaremos de vacaciones escolares. La marca Mattel crea cada año una nueva muñeca Barbie para celebrar este acontecimiento que se celebra peculiarmente en México. |
LA REVOLUCIÓN MEXICANA
La revolución mexicana explicada por Canal Encuentro, un público, educativo y cultural del Estado argentino. |